El tercer estudio de la serie de la Extensión Holística, (Vinculación y desarrollo rural: paradigma estratégico para la formación de extensionistas (ISBN: 978-607-29-1296-0)); se plantea:¿Cómo vincular a un profesionista al desarrollo rural, como proceso que debería ser sustentable, holístico y concurrente? ¿Cómo vincularlo a un desarrollo rural multidisciplinario? ¿Cómo vincular las universidades a este desarrollo? ¿Se está formando al profesionista con el perfil indispensable para el desarrollo rural, con actitudes de liderazgo, comunicación asertiva, humanismo y trabajo en equipo? El reto principal para educar a los futuros profesionistas con el perfil idóneo para el entorno rural es conformar dentro de la institución una sólida estrategia de vinculación que articule las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria.
Vinculación y desarrollo rural: paradigma estratégico para la formación de extensionistas
Hoy: Consultor Independiente (Enero 2018-a la fecha ), autodidacta, autoconocimiento, sustentabilidad, innovación, inclusión, talento humano, crecimiento holístico, dirección de proyectos, Desarrollo Rural, Acompañamiento Técnico-Social-Holístico
Ayer:
Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de investigación y Transferencia Tecnológica SNITT (julio-Diciembre, 2018)
Presidente, Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, A.C. (2015-2017)
Director General, Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, SAGARPA, México D. F. (2013-2016)
Delegado, Registro Agrario Nacional en Coahuila (2000)
Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (www.uaaan.mx) (2006-2010)
Presidente de la Confederación Nacional Agronómica (1996-99)
Presidente Comité Ejecutivo Nacional, Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN (1994-1997)
SubDirector Académico, DGETA-SEP (Dirección General Educación Tecnológica Agropecuaria) 1995-1996)
Secretario de Desarrollo Rural, Gobierno de Coahuila (1987-93)
C.V.: http://tl.gd/n_1srjequ